lunes, 31 de diciembre de 2012

Fin y principio de año



Una entrada rápida para cerrar o iniciar el año que todo depende de como enfocarlo. Ironías del lenguaje para el castellano se termina el año (fin de año), para el catalán comienza (cap d'any). Parece que puede ser este un buen momento para hacer balance de cómo ha sido la andadura de esta aventura de bitácora. 

No puedo ocultar que estoy satisfecho: 9 meses de travesía, 37 posts (alimentación, tabaco, actividad física, felicidad, salud) y sintiendo que existe comunicación como lo reflejan una cincuentena de comentarios entre blog, facebook y twiter.  Juntando ambas versiones (ya que los consultores no son coincidentes) nos contabilizan más de 15.000 visitas. Hasta sus monos, bonobos y gorilas, identificados con el tema de las entradas, han sido objeto de visita. El blog ¡A tu Salud! ha sido visitado sobre todo desde el mundo latinoamericano (Méjico, Colombia, Argentina, Chile, Perú...). El blog A la teu Salut! desde su ámbito lingüístico y muy visitado (por su traductor) en EEUU, Rusia, Reino Unido, Francia y Andorra.

El perfil de los visitantes diferente como lo demuestra el diferente ranking de las entradas más visitadas.



Una vez constatado el fracaso de la predicción maya, sólo cabe desear salud a este blog para el año que se nos avecina y como no seguiré reflexionando en público y buscando evidencias que nos permitan seguir contagiando salud.  

Como siempre queda abierto el blog a vuestra participación: comentarios, sugerencias, opiniones... Sólo así podremos seguir construyendo Salud 2.0. Como dice la canción de Sisa: "Mi casa es vuestra casa si es que hay casas de alguien" 


Un abrazo y SALUDos para tod@s.






domingo, 23 de diciembre de 2012

Salud Integral


Imagen tomada de
http://www.zazzle.es/ayudante_del_cirujano_tarjeta_postal-239173620467702442

Recientemente participé en la I Jornada sobre Salud organizada por la Ciudad Politécnica de la Innovación, un evento que buscaba conectar las diferentes áreas que repercuten positivamente en nuestra calidad de vida. Tuve el privilegio de realizar la conferencia inaugural que titulé La salud bajo un enfoque integral y cuyo título fue también el eje central de este foro. 



El objetivo que perseguía con ella era fundamentar la perspectiva de promoción de la salud en el sentido más amplio del término para manifestar que su objetivo es el desarrollo máximo del bienestar, la calidad de vida y de recursos para su salud. Es importante contrastar estas tesis con el discurso dominante en nuestra cultura que prioriza en muchos casos casi exclusivamente las estrategias para evitar la enfermedad (prevención, tratamiento y rehabilitación).

No resistí la tentación de compartir con los participantes un personaje y término que me parecen fundamentales: Aaron Antonovsky y la salutogénesis.

Y es que fue Antonovsky quien propuso entender la salud como un continuo entre dos polos: el bienestar (salud) y el malestar (enfermedad), pero asumiendo que ningún organismo podría conseguir ninguno de los extremos de forma absoluta, esto es ni la salud perfecta ni la completa enfermedad). Con ello estableció que la salud es un proceso inestable que debe ser constantemente re-creada y que la perdida de salud es un proceso natural y omnipresente.

Este autor utiliza una metáfora: el rio de la vida, para argumentar la perspectiva salutogénica. Ante un rio embravecido (la vida en sí) hemos de comprender las condiciones que determinan que una persona tenga la habilidad de nadar bien, pudiendo salvar remolinos, peligrosas corrientes y disfrutar de las aguas tranquilas. De esta forma la salutogénesis no se centra en salvar a los individuos que están a punto de caer por la cascada sino en conseguir que naden bien para que no sean arrastrados por las corrientes a la caída .


El gráfico de Eriksson y Lindstrom muestra el desarrollo de la medicina (atención y tratamiento) y de la salud pública (prevención y promoción). Si desde el modelo biomédico sólo se ayuda a las personas que ya tienen problemas de escapar de la corriente que le lleva a la cascada, desde la salutogénesis se concibe que al nacer , las personas caen en el rio (algunas junto a la cascada otras en el lado opuesto) y esto implica que cada una de ellas tengan más o menos riesgos y más o menos recursos para la travesía. Así la mejora de las opciones de salud y de la calidad de vida se basa principalmente en la capacidad (Sentido de Coherencia) para identificar y utilizar recursos (Recursos Generales de Resistencia).

La distribución de la salud y de los recursos económicos están imbuidos de posturas totalmente contradictorias: la coexistencia de la obesidad y el hambre; la realización de campañas de salud dirigidas a aquellos que más conocen o el contrasentido que supone la inversión de los presupuestos dedicados a la sanidad en proporciones tan disonantes si consideramos el modelo de condicionantes de la salud de Denver.



Me vienen al pensamiento  las reflexiones que Paco Camarelles hace en el blog educacionpapps: “Extraño mundo en el que algunos mueren por comer demasiado y otros por no poder comer. Igualmente la esperanza de vida al nacer oscila en hombres entre los 27,9 de Haití a los 68,8 años en Japón. Sin duda alguna necesitamos más prevención y más reducción de la pobreza para hacer frente a la carga de mortalidad mundial.”

El concepto de salud integral depende de un actor (el individuo) y de un escenario (el entorno). Centrándonos en el actor debemos contemplar estilos de vida como la alimentación, la actividad física y sexualidad saludables;  la evitación de factores tóxicos importantes como el alcohol y el tabaco; pero no debemos obviar otros como son las horas de sueño o esas circunstancias tan cotidianas como sonreir o el ansia de la felicidad que han sido objeto de algunas entradas de este blog.

En este enlace podéis ver la presentación que preparé para esta ocasión. 

miércoles, 12 de diciembre de 2012

De desperdicios y hambre



Esta semana el programa Salvados (J Évole y R Lara) de La sexta ha puesto sobre la mesa un tema candente y sonrojante, el porqué acaban toneladas de comida en la basura cuando tanta población está en una situación de extrema necesidad. “Con la comida no se juega” fue el título elegido.
Y es que estamos viendo la cara mas amarga de la crisis. Ya en febrero, Caritas presentaba el estudio de la Fundación FOESSA “Exclusión y desarrollo social en España. Análisis y perspectivas en 2012” en el que se concluía que: 
Informe

  • La tasa de pobreza (21,8%) es de las más elevadas de la Unión Europea; 
  • Un 25,5% de la población (11,5 millones de personas) está en riesgo de pobreza; 
  • El umbral de pobreza ha bajado de 8.000 euros (2009) a 7.800 (2010), esto es que los pobres de hoy son más pobres; y 
  • Uno de cada tres hogares tiene dificultades para llegar a final de mes y un 41%  es incapaz de hacer frente a gastos imprevistos.

Padecemos la tasa de desempleo más alta de todos los países que forman la UE-27, a gran distancia de la media de este conjunto de países (9,7%). Además uno de cada dos parados lo es de larga duración (más de 1 año). Y por si fuera poco emerge con fuerza (940.000 personas) el fenómeno de los “trabajadores pobres”, es decir aquellos que aún teniendo empleo están por debajo del umbral de la pobreza. Reflejo de una lamentable realidad la pobreza se ha hecho extensa, intensa y crónica.
Y mientras tanto pienso en lo que podría suceder y no sucede. Se calcula una media de 160 kg por persona y año que podrían haber sido consumidos o redistribuidos y sin embargo, han acabado literalmente en la basura. Por una parte los malos hábitos de consumo (42%), las “exigencias de calidad” de los comercios (39%) y entre otras las absurdas normas comunitarias de cupos y protección de mercados. En el otro lado personas rebuscando en los contenedores de basura algo que llevar a casa. Recientemente, colegas de Euskadi me comentaban que en algunas ciudades hasta los contenedores habían sido objeto de monopolio de búsqueda por parte de algunos clanes o grupos organizados para su “explotación”, es más les habían llegado a poner hasta etiquetas con la identificación del mismo para que nadie osara ha realizar su búsqueda en él.


En septiembre se organizó un gran revuelo entre algunos “salvapatrias” al tildar de dinamitero de la “maraca España” al fotógrafo catalán Samuel Aranda, por haber publicado en el The New York Times y bajo el título La austeridad y el hambre en España,  una serie de fotos que ilustraban la idea de lo duro que para muchos está resultando sobrevivir en este país. pero este reportaje gráfico simplemente era el apoyo de un artículo sobre la “proyección internacional” de la situación en que estamos envueltos.


Joan Baldoví, diputado valenciano por Compromís-Equo, planteó en el Congreso una estrategia para evitar el desperdicio masivo de alimentos en buen estado propuso promover un acuerdo urgente entre el estado, las comunidades autónomas, la industria, la restauración y las organizaciones no gubernamentales para adoptar aquellas medidas que garantizaran el uso eficiente de los alimentos y evitar su desperdicio. La propuesta no salió adelante por la obvia aritmética parlamentaria, el partido del gobierno voto en contra. En respuesta a la interpelación del diputado el Gobierno señaló que estudiaba una estrategia para cumplir los objetivos marcados por el Parlamento Europeo de cara a reducir “a la mitad” el actual desperdicio de alimentos. Sólo que lo prevén de aquí a 2025. A esto se llama tomar “soluciones rápidas” a la crisis y al sufrimiento de nuestros conciudadanos.
Dijo Miguel Hernández que “El hambre es el primero de los conocimientos: tener hambre es la cosa primera que se aprende” y con lo que hemos dicho no hemos de olvidar que de forma conjunta en este país uno de cada cuatro niños (27,2%) esta bajo el umbral de la pobreza. Un artículo de octubre de 2012 del periódico Público nos recuerda que un total de 2.267.000 niños, 80.000 más que hace un año, debido al impacto de la crisis económica, según las estimaciones de UNICEF, a partir de los datos actualizados de Eurostat relativos a 2011, y recogidas por Europa Press.
Algunos países han iniciado campañas de concienciación como Love food, hate waste (Ama la comida, odia el desperdicio) en Reino Unido con la que han logrado en 3 años disminuir en un 13% los desechos alimentarios o en Dinamarca la estrategia Stop wasted food (Alto al desperdicio alimentario).
Las conclusiones de estas estrategias son claras: las personas que planifican, hacen listas de la compra y controlan la comida de la que disponen desperdician menos alimentos que los «compradores espontáneos» por lo que se debe animar a las personas a aprovechar las sobras y a utilizar los alimentos con fecha de caducidad próxima en nuevas recetas.
Inculcar hábitos para minimizar el desperdicio por medio de clases de cocina también han demostrado su utilidad y el Parlamento Europeo ha recomendado que se incorpore esta formación práctica a los planes de estudio. Pero no sólo en el hogar sino que también puede aplicarse esto a la industria hostelera: los proveedores de servicios de catering pueden ayudar a reducir el desperdicio anticipando la demanda en función de las reservas, o bien dar facilidades y consejos para permitir que los comensales de un restaurante se lleven las sobras a casa (el “doggie bag” es práctica común en EE. UU. poco arraigada en Europa). 
Otras medidas como la clara indicación en el etiquetado de las fechas de consumo preferente, fecha de caducidad, fecha límite de venta y fecha límite de exposición, podrían ser de gran utilidad. El Parlamento Europeo ha realizado la propuesta de un etiquetado de doble fecha que incluya tanto la fecha límite de venta y la fecha de caducidad, pero para ello es necesario que los consumidores se familiaricen con la terminología.
Los excedentes de alimentos pueden y deben redistribuirse con las pertinentes garantías. Entre los desechos se pueden encontrar alimentos perfectamente comestibles que han sido rechazados por su aspecto. Una opción puede ser la labor de reparto social a través de los bancos de alimentos en los que los excedentes se transportan desde los comercios minoristas hasta las personas necesitadas. Otra la articulación de medidas para hacerlos accesibles al consumidor pero poniendo atención a la modulación de su comportamiento que de no tenerlo en cuenta puede convertirse en una incitación a la compra innecesaria e incluso a la ingesta excesiva.

Os dejo con un video promocional de la campaña lanzada por Acción contra el Hambre dónde se recrea el discurso final de una estupenda película, El Gran Dictador, de Charlie Chaplin.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Punto de encuentro: VI Convención NAOS



El pasado 27 de noviembre se celebró en Madrid la VI Convención NAOS, una cita anual que la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha convertido en un punto de encuentro para conocer modelos de práctica y propuestas de acción para mejorar la alimentación y la actividad física de la población española.
El salón de actos Ernest Lluch lleno. Siguiendo el programa, y tras las pertinentes palabras de bienvenida se dió inicio a una mesa redonda que llevó por título: Construyendo sinergias en la lucha contra la obesidad. En ella una representante del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente analiza los puntos fuertes y las debilidades del Plan de consumo de frutas y verduras en las escuelas , que llevan impulsando desde 2009. Es un plan sinérgico donde  el sector agrícola busca estabilizar el mercado de las frutas; desde salud pública se quiere promover e incentivar una alimentación saludable (aumentar el consumo de frutas) y las acciones con educación pretenden mejorar los hábitos alimentarios saludables. El plan incentiva el reparto de fruta a través de las escuelas en un momento diferente a la comida (cofinanciación entre UE y CCAA) y con medidas de acompañamiento  obligatorias aunque no son financiadas. Todo ello diseñado para escolares de 6 a 12 años.
Medidas de acompañamiento
Interesante resultó también, la siguiente ponencia en el que se explicó el convenio entre AESAN y Confederación española de Detallistas de la Carne (CEDECARNE) - Asociación de Fabricantes y Comercializadores de Aditivos y Complementos Alimentarios (AFCA), para reducir la sal y la grasa en los productos de carnicería-charcutería. Se desgranaron la experiencia y el proceso de reformulación llevado a cabo, cuyo objetivo es que, en un plazo de 2 años, los comercios minoristas de elaboración y venta puedan ofrecer estos productos que contendrán un 10% menos de sal y un 5% menos de grasa. Sin perder los rasgos sensoriales del producto tradicional, la seguridad necesaria y la adecuada calidad organoléptica para que el consumidor no aprecie los cambios. Todo un reto para que la adaptación de productos de elaboración típica artesanal y de productos de carnicería- charcutería no les haga perder su presencia en la dieta.
Desde el Consejo Superior de Deportes se insistió en el Plan A+D. Conocí una herramienta que calcula el impacto que se obtendría por disminuir el sedentarismo en la población mediante el incremento poblacional de diversas prácticas (como andar o ir en bicicleta)  a medio y largo plazo (HEAT). También se mencionó otra acción interesante: Actívate, aconseja salud, un programa de formación en prescripción de actividad física para los equipos de Atención Primaria, que con el objetivo de concienciar a los profesionales médicos sobre la importancia del papel preventivo y terapéutico del ejercicio físico moderado ante las patologías crónicas más prevalentes se ha promovido a través de la Organización Médica Colegial.
La estrategia Naos también tiene desarrollo de forma local, desde los municipios por su mejor posición, cercanía y adaptación, y así contaron experiencias municipales desde la Red Española de Ciudades Saludables de la Federación Española de Ciudades y Provincias.

La Comunidad Autónoma de Galicia nos explicó las peculiaridades de desarrollo de su estrategia Naos. Con una filosofía muy realista trabajar en aquello que se puede incidir, y tres temas prioritarios de trabajo tabaquismo, nutrición y actividad física, su representante analizó los diferentes ámbitos donde desarrollan su estrategia PASEA (escuela, familia-comunidad, laboral, sanitario, colaboración con industria) y nos presentaron su nueva web: Xente con vida.


Desde que Valentín Fuster fuera designado como presidente del Observatorio de la Nutrición y Estudio de la Obesidad es la primera convención que se realiza y, para mi,  ha sido la oportunidad de escuchar al ilustre científico como conferenciante. Debo reconocer la expectativa creada ante el titulo de su exposición: De la enfermedad a la salud cardiovascular: El concepto “círculo”.
En ella destacó la importancia de trabajar con la evidencia científica (Science), destacando la importancia de la Salud (Health) y sobre todo procurando educación (Education), en lo que denomina estrategia SHE que es el eje fundamental de su filosofía. Planteó que se debe trabajar en el niño, la edad media  en los mayores, y tanto a nivel local como comunitario.
Su esquema de trabajo consiste en una espiral (“círculo”) que representa las fases de las estrategias para la educación en salud. Dos factores hacen ascender la curvilínea (motivación y satisfacción) y en contraposición, existen dos factores que amortiguan sus efectos (pasividad y frustración).

Tras sus experiencias se ha vuelto un apasionado de la promoción de la salud. ¡Bienvenido Dr Fuster a nuestro club! Además de lo comentado, tres son las ideas con las que quiere impulsar el Observatorio de la Obesidad: educación (sencilla y divertida); el trabajo mediante grupos de acción comunitaria (fifty/fifty) y estrategias para lograr la concienciación social. Alentó al auditorio: "aunque todo es difícil en la vida si creemos en algo lo podemos conseguir”.
 “A corto plazo no hay duda de que los programas de educación funcionan.” Los niños que reciben formación sobre su cuerpo, nutrición, los beneficios del ejercicio físico y control de sus emociones, desarrollan estilos de vida saludables que evitan la obesidad. “Los niños tienen más influencia en la salud de los padres que los padres en la de ellos.” Nos comenta su experiencia en Bogotá dónde refiere el éxito obtenido con un grupo de 6000 niños que tras un año de intervención han constatado lo aprendido y su sostenibilidad en el tiempo. La experiencia mejoró sus conocimientos, actitudes y hábitos respecto al grupo de control (que no recibió esa instrucción). “Con una simple instrucción de 40 horas se pueden modificar hábitos para toda la vida.” A Fuster le preocupa cómo trasladar estas investigaciones en escuelas españolas (unas 64) y al conjunto de la sociedad sin dejar de lado la parte científica de demostración y comprobación de los resultados.
Otra idea trasmitida: “Cuanto más complejo es un proyecto, menos posibilidades hay de que se lleve a cabo” y desde ese posicionamiento traslada otra aportación: la incorporación de los personajes de “Barrio Sésamo” para la educación de los niños. Incluso el Dr Fuster tiene su réplica en teleñeco: Doctor Ruster. Esta serie tuvo en Colombia mucha influencia y en España será Antena 3 (canal Neox) quien la emitirá.
Si bien apuesta por la juventud no olvida a los adultos que ya padecen de obesidad u otros problemas que pueden derivar en enfermedad cardiaca como son el tabaquismo o la presión arterial alta. Para ellos está ensayando otras estrategias. En la isla de Granada (Caribe) y en Cardona (Barcelona) ha introducido el programa Fifty-Fifty en el que personas con estos problemas, organizadas en grupos de diez, se ayudan entre sí, sin la presencia de un médico, para superar y solucionar estos problemas.
De las palabras de clausura de la ministra de sanidad, servicios sociales e igualdad me quedo con el anuncio del trabajo conjunto que dijo estaban realizando su ministerio y el de Educación para que la educación física estuviera presente en las aulas de forma diaria y con una duración de una hora. Si es un envite o queda todo en un farol, nos lo dirá el tiempo pero, una vez lanzada la propuesta, nuestra obligación será recordarla.